![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh_iUz3sy55Je4S4mVvBfnMHnve7W1G9TlQR1Wv0q6epNP3964EnweVE4gSQMEbE8ov9egMNribIn3ExvUgCr9Gpmg4gscCWOi7awMsROK98NhR-qllnblfjAz4ScLZOuziNiv_svs5ZRjA/s400/Terminal-2-aeropuerto-mexico.jpg)
En el año 2003, México acordó colocar agentes en ciertos
vuelos; esto tras los ataques terroristas del 11 de septiembre del año 2000,
pero en el acuerdo se aseguró que nunca se permitiría que fuesen estadunidenses
y menos que estos estuvieran armados. Sin embargo, en una reunión el 18 de
enero, en el Ministerio de Relaciones Exteriores de México, autoridades de
ambos países acordaron "estudiar la posibilidad de negociar un acuerdo que
permita el despliegue de Agentes Aéreos Federales", según el documento
oficial al que ha tenido acceso Reuters.
Según altos cargos mexicanos y estadounidenses, desde que
Trump llegó a la presidencia, México ha tratado de mejorar la cooperación con
su principal socio comercial en materia de seguridad, inmigración y política
exterior, con la intención de convencer al presidente de EE UU de que adopte
una postura más suave en la negociación del Tratado de Libre Comercio.
El portavoz del Servicio Federal de agentes Aéreos, Thomas
Kelly, no ha querido responder las preguntas sobre la posibilidad de llegar a
un acuerdo en esta materia, pero ha asegurado que se trata de "agentes
armados federales, que contempla la ley y que tienen por misión proteger las
aeronaves con bandera estadounidense, tripulantes y pasajeros".
El Ministerio de Relaciones Exteriores de México no ha
respondido de inmediato a las preguntas de Reuters sobre este tema. Un alto
cargo mexicano con conocimientos sobre este plan ha dicho que la parte más
difícil de las negociaciones es permitir que funcionarios estadounidenses
puedan portar armas, dado que el manejo de armas por parte de extranjeros en
México es sensible y está fuertemente regulado.
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos
coloca a agentes en vuelos comerciales
nacionales e internacionales hacia y desde EE UU para evitar ataques.
El alto cargo mexicano ha asegurado que aún no se ha
decidido si los agentes aéreos viajarán en vuelos con destino a Estados Unidos,
a México o a ambos país. Además, ha señalado que no está todavía claro si los
agentes irán únicamente en aerolíneas propiedad de EE UU o también en compañías
mexicanas.
El documento también señala otras medidas en materia de
seguridad para hacer frente a las "organizaciones criminales
trasnacionales". Ambos países planean crear un organismo bilateral que
investigue a grupos delictivos internacionales.
También hay planes para negociar un tratado de incautación
marítima de drogas y utilizar buques y radares para operaciones específicas.
Ambos países también quieren aumentar sus esfuerzos para erradicar las
plantaciones de opio y marihuana. Además, el documento señala que México y
Estados Unidos colaborarán para investigar organizaciones trasnacionales de
delincuencia, identificar sus modelos de negocio y diseñar una estrategia
conjunta para combatirlos.
Con Información de: El País
Comentarios
Publicar un comentario