![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhvcyWOYpMOHzIHjnAOek35zak7iqLpvO1r61WwsdaSMKpp0sbAefuAfjFUipnihxb5ecvW-1NDLpOs_EXQ4kgzuHyxkBmWem5W6A_95Kjl6MF9aWtByJPMk4QauQkXcxFz3pmRXp5WTJus/s400/Magia+de+la+Sonrisa+en+el+Golfo+de+M%25C3%25A9xico+%25282%2529.jpg)
La exposición se divide en cuatro núcleos temáticos, I. Las
costas del Golfo de México y antecedentes escultóricos, II. La risa reflejo de
emociones, III. Ofrendas rituales y significados y IV. Caritas sonrientes
temática general y contextos arqueológicos.
Al inicio de la ceremonia inaugural, realizada el pasado
viernes, los integrantes del Grupo Calpulli Chicanahuac Ollin, ofrecieron al
público danzas que evocan el pasado prehispánico, con canciones escritas en
náhuatl y ataviados según la tradición azteca, con penachos, acompañado sus
cantos con tambor y caracoles.
“Esta es una de las muestras arqueológicas más importantes
que ha llegado al CECUT y a Tijuana, se ha concretado gracias a meses de
trabajo y planeación, y sobre todo a la colaboración con el INAH, el Museo
Nacional de Antropología, el Museo de Arqueología de Xalapa y la Universidad
Veracruzana”, expresó Pedro Ochoa, director general del CECUT.
“Estas finas y delicadas figuras, con las cuales se recrea
la alegoría del hombre, so hechas en por manos divinas, a imagen y semejanza de
sus habitantes, los artesanos diseñaron esculturas que reproducen la apariencia
de la época, llama la atención la postura de sus brazos abiertos, datan de hace
900 años en la Costa del Golfo de México”, precisó Ochoa.
“Es un verdadero honor estar aquí en este 35 aniversario del
CECUT, cuando presentaremos 118 joyas arqueológicas sonrientes de la costa del
Este del país”, dijo Julia Bendímez Patterson, directora del Centro Regional
del INAH de Baja California, en representación de Diego Prieto, director
general del Instituto.
“Estas figurillas antropomorfas de arcilla fueron elaboradas
por una sociedad multicultural en un periodo entre 600 y 900 de nuestra era, y
concentran un gran sentido simbólico probablemente asociado a rituales. He de
reconocer la iniciativa y tenacidad de Pedro Ochoa quien logró traer a Tijuana
una de las exposiciones más importantes de los últimos tiempos”, concluyó
Bendímez Patterson.
“Esta exposición presenta un ejemplo digno de estudio en
cuanto a su unicidad, significación y valores estéticos”, señaló Sandra Riego,
subdirectora de la Coordinación Nacional de Arqueología, al hablar en
representación de Pedro Francisco Sánchez Nava y Julieta Almanza, curadores de
la muestra.
“Estas figurillas representan a hombres, mujeres y
excepcionalmente niños en cuyos rostros se plasma uno de los aspectos de las
culturas prehispánicas: algunas son huecas y presumiblemente funcionaban como
instrumentos musicales como flautas sonajas o silbatos”, apuntó Riego.
Luego de su inauguración, Magia de la Sonrisa en el Golfo de
México podrá visitarse de martes a domingo de 10:00 a 19:00 horas. Los costos
de entrada son de $48.00 m.n., general; $27.00 m.n., niños de hasta 11 años;
$29.00 m.n., maestros, estudiantes, INAPAM, convenidos con credencial vigente y
tarjeta Sé Turista en Baja California; así como $7.00 m.n., para militares,
policías y bomberos con credencial y sus familias. Domingos entrada libre.
Comentarios
Publicar un comentario